Silvio
Fernández Melgarejo más conocido por su nombre de pila Silvio (nace en
La Roda de Andalucía, Sevilla, 8 de agosto de 1944, muere el 1 de
octubre de 2001), fue uno de los exponentes más importantes del rock
sevillano, el representante de la provincia, que llegó a convertirse en
leyenda mucho antes de su fallecimiento.
Su padre fue un redactor jefe del diario ABC de Sevilla, Antonio de los Santos, su madre se llamaba Eva, de raza gitana, del municipio de Los Palacios, en la misma fecha pero diez años más tarde, nació la única hermana de Silvio, Evita.
Contrajo matrimonio con una rica heredera del Reino Unido, pero duró muy poco, de este matrimonio nació un hijo y se gastó todo el dinero.
De voz peculiar con la que daba su particular característica al rock, rasgos físicos únicos de ojeras y arrugas pero rostro de buena persona y el arte que lo rodeaba como si fuera una aureola lo dicen todo de él, un ser genuino y auténtico.
Cuando salía a cantar, era el rey del escenario en todo momento, siendo respetado por el público que guardaba silencio mientras se preparaba para el espectáculo, tambaleándose de un lado al otro, o cuando continuaba cantando sin el micrófono en funcionamiento, incluso cuando se negaba a cantar después de estar listo todo en el escenario y tenían que hacer el trabajo el resto del grupo, mientras el deambulaba entre los músicos al ritmo de la melodía.
Su padre fue un redactor jefe del diario ABC de Sevilla, Antonio de los Santos, su madre se llamaba Eva, de raza gitana, del municipio de Los Palacios, en la misma fecha pero diez años más tarde, nació la única hermana de Silvio, Evita.
Contrajo matrimonio con una rica heredera del Reino Unido, pero duró muy poco, de este matrimonio nació un hijo y se gastó todo el dinero.
De voz peculiar con la que daba su particular característica al rock, rasgos físicos únicos de ojeras y arrugas pero rostro de buena persona y el arte que lo rodeaba como si fuera una aureola lo dicen todo de él, un ser genuino y auténtico.
Cuando salía a cantar, era el rey del escenario en todo momento, siendo respetado por el público que guardaba silencio mientras se preparaba para el espectáculo, tambaleándose de un lado al otro, o cuando continuaba cantando sin el micrófono en funcionamiento, incluso cuando se negaba a cantar después de estar listo todo en el escenario y tenían que hacer el trabajo el resto del grupo, mientras el deambulaba entre los músicos al ritmo de la melodía.
La
mayoría de las ocasiones en que se lanzaba a cantar, necesitaba un poco
de empuje para poder terminar alguno de sus temas mientras los cantaba,
la gente lo adoraba sin embargo.
Sólo
grabó en su carrera musical cinco discos donde se mezclaban versiones
de clásicos de las décadas de 1950 y 1960, combinando rock americano y
canciones italianas junto a los conocidos temas de Antonio Molina,
haciéndolo en cualquier idioma que se le venía a la cabeza, ya fuera el
inglés, francés, portugués o italiano improvisando siempre que algo le
era desconocido, eso hacía que sus conciertos tuvieran ese distintivo
inimitable.
Entró a formar parte de la historia del rock, por su toque tan personalizado, lleno de improvisaciones y un idioma único.
Algunos de sus temas estaban dedicados a vírgenes sevillanas, al Rey San Fernando, al Real Betis Balompié, desde su composición se hicieron famosos como el. Una de sus canciones más famosas es “Rezaré”, que dedicó a todas las imágenes marianas de la Semana Santa de Sevilla.
Algunos de sus temas estaban dedicados a vírgenes sevillanas, al Rey San Fernando, al Real Betis Balompié, desde su composición se hicieron famosos como el. Una de sus canciones más famosas es “Rezaré”, que dedicó a todas las imágenes marianas de la Semana Santa de Sevilla.
Actuó en directo junto con otros grandes de la canción como son Joaquín Sabina, Ketama, Loquillo y los Trogloditas, en la inauguración de “Cartuja’93” actualmente conocida como Isla Mágica.
Un amante de la libertad, el rock, la Semana Santa de Sevilla, el Sevilla F. C. y de la ciudad misma, gritándolo a los cuatro vientos.
Silvio fue un señor muy educado por encima de todo, uno de los mayores forofos del Sevilla Fútbol Club más que de ninguna otra cosa, pero tenía amigos de los dos clubes de fútbol de la ciudad, tanto es así que uno de sus más famosos temas que decía en su estribillo “no busque más que no hay” está dedicado al Real Betis Balompié y lleva por título "Betis". Sin embargo, si uno pone atención al tema, y además corroborado por músicos y público, Silvio jamás decía la palabra "betis" completa, sino que cantaba "etis".
Lo que más le gustaba aparte de cantar rock era el fútbol, un gin-tonic y un cigarrillo, que siempre llevaba entre los labios.
Sus
últimos años los pasó en soledad y casi olvidado del mundo, en Madrid
le dedicaron un homenaje en La Boca del Lobo bajo el título “Solemne
Quinario de besamanos a Silvio”. Otro "homenaje" que recibió fue el de
los bares de Sevilla, que decidieron de motu propio que Silvio no
volvierá a pagar en ninguno de ellos porcos años antes de morir
Silvio
murió siendo un mito en vida, el 1 de octubre de 2001 en Sevilla, en el
Hospital Virgen del Rocío, a causa del abuso de lo que el consideraba
“buena vida” que se dio acompañándola de conocer bien las altas horas de
las madrugadas, horas muertas delirando por el alcohol y nubes de
tabaco que siempre le seguía, su cuerpo terminó dejando libre su alma
tras una parada
cardiorrespiratoria.
Muchos conocidos fueron a despedirlo el día de su entierro, en el cementerio de San Fernando de Sevilla, la ciudad que lo adoró y que también lo olvidó, como hace con sus hijos malditos, estuvieron todos los que formaron parte alguna vez de su azarosa biografía de bohemio con corbata: Pive Amador, amigo y compañero de «charlas filosóficas que terminaban en canciones»; Kiko Veneno; Luz Casal, que dijo de él que era lo más parecido a Dios que había visto; Raimundo Amador; Gualberto; Jesús Quintero, El Loco de la Colina, que lo convirtió en uno de los personajes más lúcidos de su galería de raros y perros verdes, o el productor musical Ricardo Pachón que comentó: «Estamos enterrando a alguien inmortal y deberíamos bebernos litros de Cruzcampo y cantar la Ragazza del elevatore, porque él vivió la vida como una fiesta permanente».
Todos esos que
compartieron noches de alcohol, escenario y charlas surrealistas a la
luz de las lunas canallas coincidieron en que había desaparecido alguien
insustituible que quiso apagarse lentamente, sin hacer ruido.
La ciudad de Sevilla le dedico una calle a nuestro más ilustre rockero
La ciudad de Sevilla le dedico una calle a nuestro más ilustre rockero
Uno
de sus comentarios más famosos era que cuando se sentía deprimido se
acercaba al estadio Sánchez Pizjuán, frente al mosaico del escudo del
Sevilla F.C. y allí meditaba y meditaba mientras el taxista debía
alumbrar el escudo con sus faros por petición suya.
En una entrevista le preguntaron "Silvio, ¿Te gusta el fútbol?" a lo que él respondió "Claro, no me va a gustar si el futbol es la única manera de tener un himno, un escudo y una bandera sin tener que meterse en política...". Genio y figura
Sus músicos decían de él que “si hubiera querido nos podía haber hecho ricos a todos, pero Silvio, era Silvio”.
En otra entrevista que le realizaron, le preguntó un periodista “¿qué hiciste el día de la muerte de Elvis Presley?” a lo que respondió “me puse mi chupa de cuero y me tomé una botella de anís, como murió en agosto, no veas qué calor con la chupa”.
En una ocasión se le preguntó “¿qué es lo más grande que has hecho por amor?”, su respuesta fue “Por amor fui capaz de tomarme un tinto, en vez de un gin-tonic”.
En
otra de las entrevistas que le realizaron, se encontraba junto a él,
una mesa vacía, con extrañeza dice “qué triste una mesa vacía ¿aquí no
dan ná de bebé?”, la presentadora pide a una azafata que le lleve algo, y
aparece con un vaso de agua, el cantante mira el vaso, después a la
azafata y dice “ojú mi arma, ¿agua me va a traé? Esto se lo echa a las
ranas, a mi me trae un vaso de whisky con hielo, guapa”. Eso sólo lo
podía hacer Silvio.
En una entrevista le preguntaron "Silvio, ¿Te gusta el fútbol?" a lo que él respondió "Claro, no me va a gustar si el futbol es la única manera de tener un himno, un escudo y una bandera sin tener que meterse en política...". Genio y figura
Sus músicos decían de él que “si hubiera querido nos podía haber hecho ricos a todos, pero Silvio, era Silvio”.
En otra entrevista que le realizaron, le preguntó un periodista “¿qué hiciste el día de la muerte de Elvis Presley?” a lo que respondió “me puse mi chupa de cuero y me tomé una botella de anís, como murió en agosto, no veas qué calor con la chupa”.
En una ocasión se le preguntó “¿qué es lo más grande que has hecho por amor?”, su respuesta fue “Por amor fui capaz de tomarme un tinto, en vez de un gin-tonic”.

"VENGO BUSCANDO PELEA" BIOGRAFIA OFICIAL de Alfredo Valenzuela Barberan
"SILVIO, A LA DIESTRA DEL CIELO" DOCUMENTAL de Paco Bech (Más información del documental en el blog)
En 1984, Silvio participo como actor en un corto de Alberto García Alix titulado "NO HABLES MÁS DE MI" conocido también como "Muerte o Gloria" junto a Ana Curra. Podeís echarle un vistazo en este video.
...Grande Silvio,nadie en España ha cantado Rock y llenado un escenario,como Él...
ResponderEliminarINMENSO SILVIO. El más grande. Rockero, sevillano, cofrade, filósofo...ARTISTA en mayúsculas. Sólo un par de aclaraciones:
ResponderEliminar- Sevilla no lo ha olvidado y nunca lo hará.
- Y no era maldito (sino bendito, como bien dejó claro en una entrevsita) Genio y figura
INMENSO SILVIO. El más grande. Rockero, sevillano, cofrade, filósofo...ARTISTA en mayúsculas. Sólo un par de aclaraciones:
ResponderEliminar- Sevilla no lo ha olvidado y nunca lo hará.
- Y no era maldito (sino bendito, como bien dejó claro en una entrevsita) Genio y figura
Silvio,el gradioso,nacido rockero,por la gracia de Dios,y el ¿Sevilla que a hecho por el,ni un recordatorio.
ResponderEliminarMantenerlo vivo, ...al menos eso es lo que nosotros estamos haciendo! Un abrazo en la devoción filial a Silvio!
EliminarSilvio único... Avanti con la guaracha
ResponderEliminarVeo los documentales de este fenómeno y cada vez lo veo más personaje... pocos como él.
ResponderEliminarÚnico e irrepetibles. La tragedia con frecuencia acompaña al rock. Viven su vida al margen de exitos,famas y dineros. Nadie les marca el paso y estrujan su vida hasta el final.
ResponderEliminarCuerpo a tierraaa!
ResponderEliminarEl mayor dolor del mundo
ResponderEliminarno es el que mata de un golpe,
sino aquel que, gota a gota,
horada el alma y la rompe./ Francisco Villaespesa