martes, 1 de diciembre de 2009
CONCIERTAZO TRIBUTO A SILVIO
miércoles, 25 de noviembre de 2009
UN POCO DE GOOGLE: ENLACES INTERESANTES
Zona Silvio (blog de Luzbel y Los Diplomáticos)
ANTONIO BURGOS: SILVIO
Silvio y Sacramento: El último róquer (Pop Madrid)
Silvio, esencia del rock en Sevilla
Benditos malditos (I): Silvio, el cantaor rockero (Este blog tiene esta entrada y esta otra dedicada al homenaje a Silvio en la FNAC)
Silvio Fernández Melgarejo, presente
Silvio en Sevillapedia
El hijo de Silvio (Jesús Alvarado)
De repente, me acordé de Silvio (Jesús Alvarado)
Silvio Fernández, cantante (Hastalamuerte.net)
SILVIO Fernández Melgarejo (Beticismo)
Mito y leyenda del roquero bohemio (El Mundo)
Silvio Fernández Melgarejo (La palangana mecánica)
Silvio (Fitopaldi)
Tres días para recordar a Silvio (La Ventana Pop)
Vida del rockero Silvio
2º Homenaje a Silvio
SILVIO en Freak Magazine
El hijo de Silvio regresa a la cabellería de Don Curro (ABC)
Silvio, el último viejo rockero
Silvio en ipunkforos
Coñá barato y rock & roll (El Pais)
Aniversario muerte de Silvio (Hemeroteca ABC)
Silvio Facebook
Un post para..... Silvio
Silvio "el rockero Sevillano" (Página de Alfonso Choza)
SILVIO....A la diestra del cielo (Rockers Paradise).
miércoles, 18 de noviembre de 2009
HAN DENUNCIADO A ESTE ESPACIO...
Hombre, solo quería aclarar un par de cosas.
Primero que ésta es una página homenaje a Silvio dado que NO HABIA NADA en todo el ciberespacio que recopilara información acerca de la vida, obra y milagros del genial artísta sevillano, por lo que altruista y simplemente por amor y admiración a este genio (por lo menos para mi lo es) dediqué mi tiempo en construir este espacio y posteriormente en mantenerlo vivo y actualizado con toda la información que me iba llegando y que generosamente muchos amigos iban aportando, con las noticias y eventos relacionados que iban surgiendo (con cuentagotas pero gracias a dios y a un maravilloso documental, algo se ha movido) y así durante más de dos años.
En segundo lugar y por si alguien lo duda, con un myspace de estos no se gana un duro, no se, quizás alguien piense que el que ha hecho el espacio ahora está cual Tio Gilito nadando en montañas de billetes, pero no, y por otra parte, los discos de Silvio están absolutamente descatalogados (y si alguien sabe donde se pueden comprar por favor que nos informe que en Ebay valen una pasta!!!) por lo que tampoco entiendo muy bien donde estaría el lucro cesante de los autores, más bien es una publicidad totalmente gratuita de un artista del cual, como he dicho antes y desgraciadamente no se pueden adquirir discos. De hecho nos preocupamos, por ejemplo, por publicitar todos los conciertos que Luzbel y Los Diplomáticos dan por la provincia, sin ni siquiera conocerlos... no se.
No sabemos si Myspace comprueba si lo que expone el denunciante es verdad o simplemente porque algún "colgao" denuncie ya te sancionan, en cualquier caso, por favor si hay algún contenido del cual son propietario y no quiere que salga en este espacio, hombre, intenten contactar antes con nosotros, no vaya a ser que nos cierren el myspace (que tenemos ya una tarjeta amarilla) y se vaya a tomar por viento tanto trabajo y tantisimo cariño que hemos puesto en dedicarle un sitio en internet donde la gente pueda conocer o debatir acerca del maestro. Os aseguramos que no nos vamos a poner farrucos y que lo quitaremos de inmediato e incluso te invitaremos a colaborar con nosotros en lo que pueda aportarnos. En fin, un poco loco todo esto.
El caso, que gracias a Sony ya no habrá más Baila Cadera por aquí, ya que no estamos para hacer cursitos, como nos obliga myspace para poder seguir colgando canciones o incluso para impugnar la reclamación... ¿Presunción de inocencia? ¿Ezo que e lo que é?
Salud y avanti con la guaracha!!
Copio y pego el mensaje de "advertencia"
El contenido de audio o vídeo se ha bloqueado en el intento de carga o se ha eliminado de tu perfil.
Es
posible que el contenido se haya bloqueado/eliminado porque ha sido
identificado por el filtro de copyright de MySpace, porque hemos
recibido una notificación de una supuesta infracción por parte del
propietario del copyright o porque tu uso del contenido incumple de
algún modo las cláusulas de MySpace. Por este motivo se han suspendido tus privilegios de carga.
Puedes encontrar información sobre el contenido bloqueado o eliminado en la página de administración del copyright.
La página de administración del copyright tiene un vínculo hacia el
Programa de formación sobre copyright. Debes realizarlo para poder
restablecer tus privilegios de carga. La página de administración del
copyright también tiene un vínculo hacia un formulario que puedes
enviar si crees que el contenido se ha identificado mal o se ha
eliminado por error. Debes enviar el formulario en un plazo de 10 días
laborables para impugnar la reclamación de infracciones.
Al
enviar el formulario de respuesta de notificación, aceptas compartir
toda tu información personal contenida en este formulario con el
titular de los derechos en cuestión, con el fin de evaluar las
afirmaciones realizadas en tu respuesta a la notificación y en caso
necesario, evaluar la propia reclamación del titular de derechos hacia
ti.
MySpace cierra las cuentas de las personas que infringen
repetidamente los el copyright. Procura no incluir en tu perfil
contenido del cual no tengas permiso de uso para que puedas seguir
formando parte de la comunidad de MySpace.
Gracias,
MySpace.com.
Fecha del evento | Origen | Tipo de medios | Tu título | Título identificado | Artista identificado | Propietario de Copyright | Eliminar | Impugnar |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
11/17/2009 | Filtrar | Audio | Baila Cadera | Baila Cadera | Sony | Eliminar soporte | Impugnar reclamación |
miércoles, 11 de noviembre de 2009
SILVIO, EN EL CORAZON
http://www.perezventana.es/BLOG/Entradas/2009/7/29_silvio,_en_el_corazon.html
"La primera entrada
de mi blog es para Silvio. Para Silvio Fernández Melgarejo, por
supuesto. Mi Silvio. El que aparece en mi tarjeta de visita. El que me
hablaba del Sevilla Fútbol Club en las entrevistas para El Correo de
Andalucía. Yo le daba pie a ello, claro. El que sigo escuchando a
diario en el iTunes. El artista más genuino y entrañable que jamás pisó
las calles de Sevilla, ahora adornando una calle de Los Remedios y
todo. El que siempre llevaré en mi corazón.
Ante
todo me interesaba su persona, su figura, su garbo, su ingenio. También
su música: rocanrol clasicote, políglota y señorial. Podría recordar en
estas líneas las geniales ocurrencias que entregó al mundo a través de
los micrófonos de Quintero, Correal, Valenzuela o del mismo servidor de
ustedes, entre tantos periodistas que tuvieron la dicha de
interrogarle, pues era la entrevista soñada, el palique perfecto. No,
mejor narraré lo mismo que conté esta primavera en el ciclo que albergó
el Fórum de la Fnac, tres jornadas que ensalzaron su memoria ocho años
después de que dejara huérfano el rockerío hispalense. Y digo bien,
porque si en los 80 y los 90 vibrábamos con Dogo y los Mercenarios,
Baldomero Torre y sus Cuchillos Afilados, Tiernos Mancebos, Dulce
Venganza, Loscomotoras, Caledonia Blues Band, etc., ¿quién nos hace
ahora estremecer? Difícil papeleta para un tipo al que no le gusta el
rap, como es mi caso.
Pues
tengo tres anécdotas. Una. El primer fin de semana que salí con Pilar,
mi esposa y madre de mis hijos, la llevé a un concierto de Silvio en la
caseta municipal de Alcalá de Guadaíra. Corría el año 89. En un momento
dado, la dama me mostró su contrariedad. Mi mirada fue tal que ella
asintió y desde entonces pareció llevar el ritmo de las caderas del
maestro, pese a su estado chisposo. Del artista, se entiende. Y es que
debió comprender que si quería establecer unos sólidos cimientos en la
recién estrenada relación había asuntos que no debía cuestionar. Dos.
La semana de mi boda fue la del fallecimiento de Silvio. Hay que
joderse. En Riviera Maya andaba yo más pendiente del entierro del mito
que de los tiros en Afganistán. Y tres. En la primavera de 2005 se
presentó en la sede de la Fundación Lara la reedición de la biografía
de Silvio, «Vengo buscando pelea», de Alfredo Valenzuela y Pive Amador.
Aquella mañana, sin comerlo ni beberlo, acordé la edición en semejante
editorial de mi primer libro. Y es que Silvio siempre fue el mejor
cauce.
De ese
libro que citaba me quedo con la frase de Valenzuela: «Tiene estilo,
siempre llevó corbata y nunca necesitó un reloj». Genial. Menos mal que
alguien escribió aquella biografía, que un cineasta le hizo un
documental a la altura –«A la diestra del cielo»– y que Pive reunió el
más fantástico cancionero que jamás defendió Don Silvio, el de
«Fantasía Occidental». Todo ello ha engrandecido la leyenda. Como Dios
manda.
mañana estaba yo en Los Remedios –me contaba Silvio, trianero,
cuarterón gitano y ex millonario, para El Correo de Andalucía en julio
de 1995–, llegan dos amigos y me dicen: vámonos para Sevilla. Ah, pero
¿Los Remedios no es Sevilla?, pregunto yo. Y me contestan: no, hay que
atravesar el puente. Cogimos un taxi y nos fuimos a la Plaza del
Salvador, y allí había más gente que palomas». No le pregunté eso, pero
era justo lo que quería oír. Ahí estaba el señor."
miércoles, 24 de junio de 2009
TAPITAS DE GUALBERTO
bajamos del barco.
Cambiamos el estilo y empezamos a tocar por Soleá olvidándonos un poco de la gente… para mi sorpresa la letra seguía siendo más o menos la misma. Triana , Triana tiene una torre con muchas campanas o también ¡AY! Las torres de Triana. Cambiamos a las bulerías pero la letra seguía siendo por el estilo pero vcada vez había más ¡!AAAY!! y de vez en cuando decía algo sobre las torres de Triana. Cuando nos dimos cuenta la gorra estaba llena de fichas porque el dinero no se usaba en el bar. Con las fichas estuvimos comiendo gratis unos dias . Hoy al ver la tapita “ campanas de Santana” me he acordado de Silvio, porque a que otras campanas se puede referir Silvio si no es a las de Santana? Bueno puede ser a las de San jacinto la O etc, pero que más da, creo que se refería todas ¡!AAY Silvio!!"
Silvio le salían muy bien los coros bajos… no se como le podía salir esa voz tan grave. También hacíamos coros sobre todo Silvio y yo del estilo de los “The jordanares” que era el grupo que acompañaba a Presley. Este tipo de coros es el que he hecho en esta tapita. La guitarra solista ha ido todo el tiempo a su aire o sea, un poco country un poco rock y que se yo. En fin la fender tiene mucha solera e igual que me pasa con la Hammer, cada vez que cojo la fender me hago la misma pregunta… no se quien tiene la solera la tiene la guitarra o la tengo yo… “
martes, 21 de abril de 2009
A LA DIESTRA DEL CIELO II
A la diestra del cielo: Silvio y un dvd por 30€
por: josenezLa comercialización en DVD del documental de Francisco Bech A la diestra del cielo, operación que da pie a la celebración de estas jornadas de homenaje, no está exenta de polémica. A su precio “excesivo” –por encima de los 30 euros– fijado por el sello editor, Discos Senador, para el que Silvio registró más de la mitad de su discografía, se une un hecho sorprendente: no sólo no incluye ningún contenido extra, pese al ingente material recopilado por su realizador tras casi cuatro años de trabajo, gran parte de él inédito, sino que ni tan siquiera ofrece un
índice de escenas. La única novedad respecto a la versión estrenada en el Sevilla Festival de Cine Europeo en 2007, y posteriormente emitida por Canal Sur TV en varias ocasiones, es su minutaje, que pasa de los 55 minutos iniciales a un montaje de hora y media. “El DVD lo ha hecho directamente Senador, que como cedió los derechos de algunas de las canciones que aparecen en el documental se
quedó a cambio con su edición”, afirma Bech. Para el documentalista, la discográfica sevillana “lo ha hecho muy mal, y no sólo porque no lleve ni un solo extra, pese a la cantidad de material que fui encontrando durante esos años, ¡es que no lleva ni una sola foto! Y encima lo venden a más de 30 euros. Es excesivo”, comenta.
En efecto, y como ya han podido comprobar quienes lo han adquirido, el DVD no contiene ningún tipo de libreto. Todo ello en una época en la que parece obvio que cuidar el envoltorio es la única manera de incitar al coleccionista a pasar por caja en lugar de descargar el documental de internet. “Para hacerse una idea –dice Bech–, basta decir que el reciente DVD Loquillo, leyenda urbana lleva un segundo disco con extras y su precio es de 12 euros. Es el cutrerío con el que suelen hacerse algunas cosas aquí…”.
Según Pive Amador, que junto al otro productor del filme litigó contra Bech cuando éste pretendió realizar un nuevo montaje más acorde con su idea inicial, la comercialización por parte de la discográfica sevillana responde a la necesidad de recuperar la inversión, aunque reconoce que “los de Senador han ido a lo fácil. Además, es muy cara para lo que ofrece, porque es una edición muy pobre”.
lunes, 20 de abril de 2009
SILVIO EN LA EFE EME
LA REVISTA EFE EME DEDICA UN ARTÍCULO A SILVIO, CON MOTIVO DEL HOMENAJE AL FNAC.
============================================================
Silvio
El rockero semanasantero
semana vuelve a hablarse en Sevilla de Silvio Fernández Melgarejo. A la
historia de la música española ha pasado sencillamente como Silvio, el
rockero, un bohemio con aires de artista maldito que representó mejor
que nadie las contradicciones de la ciudad que nunca quiso abandonar.
Inclasificable, incorregible, inolvidable.
La Fnac Sevilla y
Ediciones Senador han sido los responsables de organizar tres jornadas
de actividades que se celebrarán en el Fórum de Fnac Sevilla en los
días 14, 15 y 16 de abril, de 19:00 a 20:30 horas. Estos encuentros
pretenden ofrecer distintas visiones de Silvio: el artista y su
relación con la ciudad de Sevilla, su retrato a través de otros
artistas y el análisis de los profesionales de los medios de
comunicación que alguna vez escribieron sobre él. "Una amplia
panorámica que se completará con la visión de quienes han participado
en el proyecto documental A la diestra del cielo, dedicado al cantante”.
Luz
Casal, Pepe y Álvaro Bejines, Andrés Herrera “El pájaro”, Manuel
Luzbel, Pive Amador, Luis Clemente o Alfredo Valenzuela son algunos de
los participantes en estos actos.
Texto: JAVIER MÁRQUEZ.
“Un perdedor es el que tiene ansia,
y un ganador, el que tiene suerte”.
Silvio Fdez. Melgarejo
Gastaba
los apellidos Fernández Melgarejo, pero en Sevilla, en los andurriales
musicales, se le conocía solo por el nombre. Alguien decía “¿Has
escuchado la que ha montado Silvio en Granada?”, y no hacía falta decir
más. Era el califa del rock’n’roll, el Charles Bukowski de los
escenarios, un batería metido a cantante y alzado a la categoría de
profeta de final de milenio en la recién estrenada democracia española.
Un señorito ácrata con maneras de vagabundo, o al revés.
Se casó
con una rica heredera británica, con una familiar de lores, ladys y
bizcondes. La abuela de ella era íntima de la reina madre. Tuvieron un
hijo y estuvieron juntos los meses necesarios para que ella se diera
cuenta de que a Silvio no había quien lo metiera en cintura. Si antes
se iba de juerga al bar de la esquina en la calle Niebla de su barrio
de Los Remedios, ahora cogía un avión con los amigos y se presentaban
en cualquier ciudad de Europa. La dote del suegro corría con los
gastos. Porque como en aquellos días las mujeres no podían hacer
gestiones bancarias, Silvio se encargaba de ir a retirar los fondos que
le enviaba la familia. Y unas veces volvía con ellos a casa y otras no.
Dicen que cuando ella se marchó, con las perras que le quedaron a
Silvio montó un bar en la Costa del Sol, donde habían estado viviendo.
Nadie pagaba nada, todos invitados. Cuando se acabó la última botella
cerró el chiringuito y volvió a Sevilla.
Un “rockero
semanasantero”, así lo definió Jesús Quintero en una entrevista. ¿O era
al revés? Con Silvio siempre había más de una manera de ver las cosas.
Porque también dicen que la vida era demasiado para Silvio y por eso
bebió y bebió hasta que reventó en 2001, a los 56 años. Pero no fue
así. Más bien ocurrió que Silvio era demasiado para la vida, que no
estaba acostumbrada a que alguien le marcase el ritmo de aquella
manera; y se lió, tropezó, y se quedó atrás, dejando a Silvio más solo
que la una.
Silvio fue demasiado para la vida y también para
Sevilla. Porque si España es un país conocido por maltratar a muchos de
sus artistas, Sevilla es ya el templo del despropósito. Para triunfar
en Sevilla y que te guarden en la memoria no hay más opción: o te
alineas con los que aman a la ciudad o con los que la odian. Y por
supuesto, te comportas de acuerdo con esa postura.?Y así, unos
sevillanos recuerdan al Pali mientras otros homenajean a Triana o
Alameda.
Y en eso llegó Silvio, el rockero que metía ritmos
procesionales en sus canciones; el que gritaba en sus conciertos “¡Viva
España, viva Sevilla y viva la Benemérita!”, y se paseaba arriba y
abajo con el micro en alto como si fuese el bacalao de cualquier
cofradía; el que escribió que cuando el rey Don San Fernando conquistó
Sevilla, lo primero que preguntó fue “¿Dónde está mi Betis?”; el que
tuvo los arrestos de coger un clásico soul como el “Stand by me” de Ben
E. King y convertirlo en “Rezaré”, un canto incondicional de amor
mariano que, para remate del melodrama, iba dedicado a las vírgenes de
cabecera de la ciudad (Amargura, la Estrella, La O, el Amor, Macarena,
Trianera...); o coger una marcha procesional y hacer con ella un tema
rockero de los que hacen saltar de la silla a los culos más lastrados.
Por cierto, que Enrique Bunbury recuperó este tema en su pasada gira de
2008, ofreciendo un sentido homenaje al rockero, y la estrenó a su paso
por Sevilla. Lo triste es que el zaragozano tuvo que explicar al
respetable quién era el autor en cuestión, porque salvo honrosas
excepciones, pocos conocían, entre esos miles de asistentes, a su
legendario paisano.
En una de las varias entrevistas con Jesús
Quintero, el periodista le preguntó por los papas –no las papas– y
Silvio respondió: “¡Hombre, ese Pío XII...! Y Juan XXIII... y Las
Candelarias... y El Cachorro...” ¿Hay que tener arte o solo ser un
poeta callejero tocado por el alba sevillana? Así, coñac en mano, sin
el reposo del puchero, el rockero hilaba a los papas con los barrios de
la ciudad, y éstos con sus cofradías. Silvio era tan sevillano que
hasta seducía a los sevillanistas más requetés, como Antonio Burgos, al
tiempo que era tan rockero que llegó a tocar con los Smash, que también
habrá vecinos que no los conozcan, aunque fueron un grupo capital en el
rock español de los setenta y surgieron ¿dónde? Pues sí, señor, en
Sevilla.
Pero Silvio no se casaba ni con su padre, no atendía a
razones, ruegos ni favores. Y si hoy había que callarse y no decir esta
boca es mía, él cogía y lo gritaba; y si mañana había que ir en
chándal, él se presentaba encorbatado. Silvio nunca rompió un molde,
porque nadie fue nunca capaz de encajarlo en ninguno.
Ediciones Senador acaba de lanzar en DVD una película documental dirigida por Francisco Bech, A la diestra del cielo,
en la que se rescata la historia del rockero a través de los recuerdos
de muchos de sus amigos y colaboradores. Entre líneas –o fotogramas– se
lee con triste claridad que si Silvio hubiese nacido en Barcelona, o
hubiese emigrado a Madrid como Sabina, Ríos o tantos otros, hoy lo
conocería más gente, tendría más recopilatorios y lo citarían como
bohemio canalla. Pero ya se sabe que el amor es ciego, y él amaba a
Sevilla tanto como al rock’n’roll. Y por eso se quedó. Pero en esta
Sevilla del nuevo milenio ya no hay bohemios canallas, solo borrachines
con gracia. Y aunque en Triana ya exista la calle Rockero Silvio, poca
gente con menos de treinta años ha oído hablar alguna vez de uno de sus
paisanos más ilustres.
Silvio lanzó su primer disco junto a
Luzbel, en 1980, y sacaría cinco discos más en los siguientes veinte
años, junto a Barra Libre (1984), Sacramento (1988 y 1990) y los
Diplomáticos (1999). Solo seis álbumes en dos décadas, pero un millón
de actuaciones tras ellos. En 1993 fue el primer músico español en
recibir la Medalla al Mérito Rockero. El cardenal Amigo Vallejo, Curro
Romero, cantaores flamencos de renombre y colegas como Miguel Ríos, Luz
Casal o Joaquín Sabina se declaran incondicionales de su arte.
Silvio
fue la Movida sevillana, se las bastó solito, y le echaba la pata a la
madrileña en cualquier momento. Lo suyo era un mito. Había gente que se
recorría el país entero para ir a verlo, porque no se acababan de
explicar qué era lo que podía ofrecer aquel hombre, con más pinta de
cantaor de flamenco que de rockero, para que sus fieles hablasen de él
como lo hacían.
Y entonces Silvio subía a escena y empezaba a
cantar. Y cantaba rock, y blues, y soul y flamenco; y cantaba en
español, en inglés, en italiano y en francés. Y gritaba, y reía y
bailaba. Terminaba el show y uno no sabía si había estado en un
concierto o en una disparatada “performance”; lo que tenía claro era
que nunca había visto ni oído algo igual. Y al final, sonaba en el
recuerdo aquello que escribió un crítico sobre Lola Flores después de
verla sobre las tablas: “No canta, no baila, no se la pierdan”.
miércoles, 15 de abril de 2009
NOTICIAS SILVIANAS
Seguimos esperando material, colaboraciones, vivencias, fotos, videos ¡lo que querais! lo aceptamos todo! (Que esté relacionado con Silvio eh!).
¿Como habéis pasado estás fechas que tanto gustaban al maestro?
martes, 14 de abril de 2009
SILVIO NUESTRO: HOMENAJE EN FNAC SEVILLA
PROGRAMA:
Martes 14. Silvio y Sevilla
Jornada de apertura: Raimundo Palma, Andrés Herrera El Pájaro, Álvaro Begines y Pive Amador.
Miércoles 15. El swing nuestro
Tertulia a cargo de artistas de la música y el cine: Luz Casal, Pepe Begines, Andrés Herrera El Pájaro, Manuel Luzbel y Pedro Peña. Moderadores: Álvaro Begines y Pive Amador.
Jueves 16. ¡Silvio vive! Lo han visto en Japón
Tertulia a cargo de periodistas: Francisco Correal, Javier Márquez, Luis Clemente, Quico Pérez Ventana y Alfredo Valenzuela.
viernes, 10 de abril de 2009
SILVIO EN EL DIARIO DE SEVILLA
He escaneado la versión impresa del reportaje. La podeis descargar de AQUI. (En formato pdf)
Reproduzco a continuación la entrada del blog del Blas Fernández que es la versión completa de la noticia.
====================================================================
Tres días para recordar a Silvio
Blas Fernández10 de abril de 2009 a las 5:44 pm
El siguiente reportaje se ha publicado hoy en Diario de Sevilla con motivo del ciclo de mesas redondas que la Fnac dedicará la próxima semana a la figura y obra de Silvio Fernández Melgarejo. Espero que les guste.
Actualizado el lunes 13
Camino de cumplirse el octavo aniversario de su muerte, el próximo 1 de octubre, la FNAC sevillana dedicará entre el 14 y el 16 de este mes tres jornadas a evocar la inefable figura de Silvio, celebridad del rock sevillano en permanente estado de reivindicación cuya onda expansiva prolongan y hasta agrandan proyectos como el documental A la diestra del cielo. Estrenado el pasado 2007 en el Sevilla Festival de Cine Europeo, es la comercialización en DVD del filme de Francisco Bech la que sirve ahora como excusa, si es que ésta era necesaria, para la organización del encuentro, promovido por los productores de la cinta, Álvaro Begines y el músico, representante y amigo de Silvio Pive Amador.
Varias veces homenajeado en vida, queda por comprobar si Silvio nuestro, título del ciclo de mesas redondas, indagará en profundidad en el personaje y en su indudable dimensión trágica, ésa que como señala el periodista Alfredo Valenzuela, autor de la primera biografía del cantante, Vengo buscando pelea (Qüásyeditorial, 1991), quizás tiende a eludirse “por el contraste tan grande que supone frente al lado amable que la gente buscaba en él, el Silvio que el público
conocía y compartía”.
Hijo natural de Eva Fernández Melgarejo y el periodista Antonio de los Santos, Silvio, nacido en La Roda de Andalucía el 11 de agosto de 1945, protagonizaría en sus 56 años de existencia una singular peripecia vital y artística, varias veces golpeada por serias adversidades frente a las que el músico construyó una coraza de silencio que dio pie a la leyenda. “Silvio fue la peor de las fuente posibles –recuerda Valenzuela en relación a su libro, reeditado el pasado 2004 por la Fundación Lara con el añadido de un capítulo póstumo y varios textos de Pive Amador–. Quedé con él dos veces y lo único que conseguí fue volver a casa borracho, sin dinero porque me lo pedía prestado y sin ningún dato. A lo mejor con alguna frase surrealista. Su información consistía en una serie de incoherencias, nada fiables, pues en cuanto las contrastabas descubrías que no se mantenían en pie. Creo que de los datos que hay en el libro, él no me dio ninguno”.
Datos contrastados son sus comienzos como baterista –excepcional, según diversas fuentes– desde los primeros 60 en formaciones como Los Murciélagos, Los Jóvenes Excéntricos, Los X-5, Los 5 Mercury… “Era un tío muy delgado, con la nariz afilada y los pómulos marcados, con un aura que te enganchaba. Y tremendamente cachondo. Le encantaba gastar bromas. No era todavía el Silvio de las sentencias, ése llegó luego, sino un tipo divertido al que le gustaba la música y que tenía una legión de seguidores tremenda”, evoca con cariño el hoy productor y locutor radiofónico Raimundo Palma, guitarrista en Los 5 Mercury, quien añade que “en aquella época no bebía más que cualquiera de nosotros”.
Palma, no obstante, señala que en aquel momento él y el resto de integrantes del grupo desconocían su condición de hijo extramatrimonial. “En aquella época eso era un escándalo y lo llevaba con mucha discreción –dice–. Para nosotros no era Silvio Fernández Melgarejo, sino Silvio de los Santos, que era como firmaba en los hoteles. Creo que el hecho de ser el hijo de una amante fue algo que de
algún modo lo marcó”.
Pero esa eventualidad, disminuida por el amor que sus padres le profesaron, palidece junto a dos avatares por llegar. Como percusionista ocasional de Smash, con los que registró el single Well You Know en 1970, Silvio conoció en Madrid a Caroline Williams, una chica inglesa que llevaba algún tiempo residiendo en Sevilla. “Era una fan nuestra que nos seguía a todas partes. Estuvieron un tiempo de novios y luego se casaron”, cuenta el músico Gualberto García, amigo de Silvio desde la infancia.
De familia aristocrática y heredera de una gran fortuna, Caroline le proporcionó a Silvio una nueva posición que muchos consideraron de ensueño: residencia en Marbella y asignación mensual de 300.000 pesetas de la época. “Le duraban cuatro días”, rememora Palma de aquellos apenas dos años de disparatados dispendios, que él tuvo la oportunidad de conocer, fugazmente, en persona.
Presuntamente harta de las continuas espantadas de su consorte, Caroline lo abandonó llevándose a Gran Bretaña al hijo de ambos, Sammy.
Silvio fue en su búsqueda, pero, según parece, le fue denegada la entrada al país. No volvió a verlo jamás.
Sobre esa losa caería otra. A los pocos meses de su vuelta a Sevilla, en torno al año 73, su hermana, que entonces contaba 20 años, se suicidó. “Silvio, desde mediados de los 70, estaba amargado de una forma básica, filosóficamente amargado. Pero como él no era protestante, tenía prohibido tocar ciertos temas. No le gustaba hablar de su hijo, y si lo hacía era con mucho desagrado, porque no le gustaba tocarse las heridas”, considera Pive Amador, en buena medida
responsable de la resurrección artística del personaje.
Según él, las lagunas en estos pasajes, que la historiografía musical local quizás no ha abordado aún con el suficiente calado, no se deben sólo al proverbial silencio del protagonista, sino también “al respeto, había tanto cariño hacia él que nunca quisimos hurgar en esa herida dolorosa”.
Si la venda para esa herida se empapó en alcohol o, por el contrario, fue una continua borrachera la causante de ahondar en la brecha es algo que no le queda claro ni a los más cercanos. No obstante, éstos confirman lo que el público del famoso triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva, su hábitat de directo natural desde los primeros 80, intuyó entre vapores etílicos. “Silvio tenía algo que lo definía perfectamente –evoca Gualberto–. Estuve con él en muchos momentos duros, en los que cualquier persona estaría hecha polvo. Y pudo tener muchos problemas y sufrir muchas tragedias, pero cuando estaba en una reunión reinaba la alegría. Nunca me contó una pena, nunca lo vi derrotado. Lo que fuera lo pasaba él en soledad. Nunca fue a llorarle a nadie y eso demuestra que era una persona íntegra, cabal. Cayó en muchas cosas y los motivos pudieron ser ésos u otros, no lo sabemos. A veces hay gente que me dice que se dio a la bebida cuando lo dejó la mujer, pero no es así, sino justo al revés: Caroline lo abandonó porque bebía”.
Aunque Gualberto considera que la adicción al alcohol “exageró su personalidad”, ésta no consiguió caricaturizarlo. “Tenía una inteligencia fuera de lo normal para leer las situaciones, por eso nunca metió la pata, por muy borracho que fuera”, añade.
De ello dan fe gran parte de los conciertos ofrecidos durante la década de los 80, los años dorados de su producción musical, una etapa que arrancó cuando Pive Amador, entonces representante del grupo Luzbel, en el que Silvio volvía a ejercer de baterista, lo convenció para que dejase las baquetas y se pusiese al frente del micrófono. De la pirueta resultó un álbum magistral, Al este del edén (RCA, 1980), la primera de las dos piezas angulares, junto a Fantasía Occidental (Senador, 1988), de su escueta discografía. “Al este del Edén es, más que un disco, un resumen de todas nuestras influencias –dice hoy Pive–. Están las versiones que hacemos de clásicos del primer rock’n’roll, nuestras credenciales. Aunque, como diría Silvio, es un disco de estudiantes, de gente a la que todavía le pesan mucho los referentes, para mí puede ser perfectamente el mejor junto a Fantasía Occidental, que es el álbum más sevillano, el tributo a la propia tierra sin perder el aire rockero, un homenaje a la música que nos llegó incluso antes que el rock’n’roll, y que son los sones de la Semana Santa”.
Al este del edén, en su reivindicación de un rock directo y crudo, conectó sin pretenderlo con el desembarco del punk en España y su reconversión en la nueva ola. Y pese a la escasa promoción que RCA hizo de él, plantó la pica en Madrid para el posterior reconocimiento de Silvio como músico de culto. Sin embargo,
éste no pudo o, como afirman sus allegados, no quiso ir más allá. “No querer venderse, no tener ambiciones más allá del día. Era de una falta de ambiciones absoluta en todos los órdenes: el familiar, el humano, el económico…”, opina Valenzuela. “Nunca valoró el dinero y no le importaba nada su salud. Lo que quería era estar a gusto con sus amigos, con vaso en una mano y un cigarro en la otra. Y si era convidado, pues todavía mejor”, comenta Raimundo Palma.
A comienzos de los 90 su deterioro físico era ya tan evidente que Pive Amador comenzó a planear la retirada. Tras la disolución de Sacramento, su banda de acompañamiento más estable, Silvio retomó una tibia actividad junto a sus Diplomáticos y hasta realizó un último y serio intento de abandonar la bebida. No lo consiguió. Quizás fue otra muda losa más sobre el ánimo de quien tan poco se distinguió de otros ilustres del rock. Al fin y al cabo, la historia de la música está
llena de vidas trágicas. Y en cualquier caso, the show must go on.
Una historia rica en un DVD pobre
La comercialización en DVD del documental de Francisco Bech A la diestra del cielo, operación que da pie a la celebración de estas jornadas de homenaje, no está exenta de polémica. A su precio “excesivo” –por encima de los 30 euros– fijado por el sello editor, Discos Senador, para el que Silvio registró más de la mitad de su discografía, se une un hecho sorprendente: no sólo no incluye ningún contenido extra, pese al ingente material recopilado por su realizador tras casi cuatro años de trabajo, gran parte de él inédito, sino que ni tan siquiera ofrece un
índice de escenas. La única novedad respecto a la versión estrenada en el Sevilla Festival de Cine Europeo en 2007, y posteriormente emitida por Canal Sur TV en varias ocasiones, es su minutaje, que pasa de los 55 minutos iniciales a un montaje de hora y media. “El DVD lo ha hecho directamente Senador, que como cedió los derechos de algunas de las canciones que aparecen en el documental se
quedó a cambio con su edición”, afirma Bech. Para el documentalista, la discográfica sevillana “lo ha hecho muy mal, y no sólo porque no lleve ni un solo extra, pese a la cantidad de material que fui encontrando durante esos años, ¡es que no lleva ni una sola foto! Y encima lo venden a más de 30 euros. Es excesivo”, comenta. En efecto, y como ya han podido comprobar quienes lo han adquirido, el DVD no contiene ningún tipo de libreto. Todo ello en una época en la que parece obvio que cuidar el envoltorio es la única manera de incitar al coleccionista a pasar por caja en lugar de descargar el documental de internet. “Para hacerse una idea –dice Bech–, basta decir que el reciente DVD Loquillo, leyenda urbana lleva un segundo disco con extras y su precio es de 12 euros. Es el cutrerío con el que suelen hacerse algunas cosas aquí…”.
Según Pive Amador, que junto al otro productor del filme litigó contra Bech cuando éste pretendió realizar un nuevo montaje más acorde con su idea inicial, la comercialización por parte de la discográfica sevillana responde a la necesidad de recuperar la inversión, aunque reconoce que “los de Senador han ido a lo fácil. Además, es muy cara para lo que ofrece, porque es una edición muy pobre”.
La ciudad, el ‘swing’ y la pervivencia del mito
Silvio nuestro, el ciclo de mesas redondas con que la FNAC rendirá homenaje al músico sevillano, pretende ofrecer tres perspectivas diferentes sobre el personaje, su obra y la estrecha relación con la ciudad. Desgraciadamente, a la hora de redactar este reportaje muy pocos de los participantes invitados han confirmado su presencia. La primera de las charlas, el próximo martes 14, girará en torno a Silvio y Sevilla y a ella han sido convocados representantes del ámbito político e
incluso religioso, así como varios periodistas. La segunda, el miércoles 15, quiere reunir a músicos de diversas tendencias, tanto locales como foráneos, bajo el título El swing nuestro. Por último, el jueves 16, serán periodistas de diferentes medios de comunicación quienes debatan sobre la pervivencia del mito en ¡Silvio vive! Lo han visto en Japón. Todas las mesas redondas comenzarán a las 19:00.
Apuntes
Como suele ocurrir por razones de espacio, muchas de las declaraciones que Raimundo Palma, Gualberto García, Pive Amador y Alfredo Valenzuela hicieron en las entrevistas previas a la elaboración de este reportaje se quedaron fuera del mismo. Rescato ahora algunas de ellas, que me parecen especialmente significativas a la hora de contextualizar las diferentes etapas de Silvio y al propio personaje.
Los primeros tiempos
Gualberto.- “Los Murciélagos, con 16 ó 17 años, montábamos canciones de Syd Barret y de los primeros Pink Floyd, de The Yardbirds, de The Rolling Stones. Era algo muy potente, pero éramos unos bichos raros aquí. Todavía más que en la época de Smash, con nuestro pelito beatle”. (Los Murciélagos no dejaron ningún material grabado).
Gualberto.- “Es que hoy resulta difícil entender cómo eran aquellos tiempos. Imagínate que cuando me examiné para el carné del sindicato en el tribunal estaban Juanito Valderrama y Manolo Escobar. Y yo allí, con mi melenita beatle cantando Another Girl”.
Smash y la era hippy
Gualberto.- “Con Smash no cantó nunca, porque además se olvidaba de las letras. Con nosotros no duró mucho, porque allí en Madrid conoció a Caroline”.
Gualberto.- “Sí, él hippy no fue nunca. Se sentía más cerca de los mods y los rockers. Le gustaban The Beatles, claro, pero los de antes de la época de las flores. Él seguía con el traje y la corbata. Era un rocker y siempre siguió con Presley. Yo empecé con él a escuchar a Presley, escuchábamos mil veces los discos y creo que fuimos junto como quince veces al cine a ver King Creole. Luego yo fui evolucionado, con Jimi Hendrix y todo eso, pero él siguió siempre con Presley. En Smash, no había día que tocáramos que no se viniera para mí en el escenario y me dijera: Gualberto, vamos a tocar algo de Presley, ¿no?”.
Pive.- “Se mantuvo todo lo al margen que pudo, aunque tocara la percusión con Smash y se convirtiera en su animador. Parte de la era hippy la pasa rico en Marbella, pasando de la música y pasando de los hippies, que nunca le habían hecho mucha gracia”.
Raimundo.- “Fui a verlo a Marbella cuando estaba casado con la inglesa, con el crío recién nacido. Nos invitó a almorzar. Estaba en plan Onassis: el suegro le mandaba 300.000 pesetas todo los meses, que en aquella época imagínate. Le duraban cuatro días”.
Los 80 y la nueva ola
Pive.- “Los punkies lo identifican rápidamente como uno de los suyos. Él sintoniza perfectamente con eso porque pertenece al rock’n’roll básico, y el rock’n’roll básico está en la base del punk. Como decía yo por aquellos tiempos, los punks son rockers cabreados. Y sintoniza sin pretenderlo, sólo da la casualidad de que cuando Silvio se convierte en cantante el punk está aflorando en España”.
El personaje y su dimensión trágica
Pive.- “Mi intento de parar es en realidad cuando montamos aquello de la Medalla al Mérito Rockero. Lo que pretendía era poner un punto final digno cuando todavía estábamos enteros. Siempre le decía a Silvio que podíamos dar asco y coraje o producir admiración, pero que lo que no podíamos dar era pena. A comienzos de los 90 Silvio ya tenía días en los que lo que daba era pena. Pero curiosamente lo que sucedió con aquel homenaje es que supuso un relanzamiento de Silvio. No muy largo, pero sí al menos de unos años más. Ya en esos años me planteaba que no tenía mucho sentido seguir y empecé a desanimarme un poco. Fue algo progresivo, de hecho he tardado mucho tiempo en recordar cuándo fue el último concierto de Silvio y Sacramento, porque al final nunca nos retiramos oficialmente. Creo que fue debajo del puente de Triana, frente al monumento de Chillida, sería en el 94 ó 95”.
Raimundo.- “Y además, está lo del suicidio de su hermana, que aún lo marcó más. Quizás todo eso lo indujo a la bebida, aunque en aquella primera época no bebiera más que cualquiera de nosotros. También era un gran fumador. Fumaba muchísimo. Incluso tocando la batería tenía el cigarro en los labios. Igual que luego cantando: el vaso en una mano y el cigarro en la otra”.
Alfredo.- “La tiene [la dimensión trágica], pero yo la eludí. La mía fue una biografía epidérmica y superficial, que se limitó al plano anecdótico, a consagrar al personaje como tipo genial, maldito, bohemio y fin de raza. Esa fue mi pretensión, tratar de contar una historia divertida de un tipo que también era divertido, pero que tenía su lado trágico”.
Pive.- “Silvio vivía en un presente absoluto, en el que pasado y futuro no existían. Por eso vivía con tanta intensidad”.
Alfredo.- “Lo raro y lo prodigioso fue que no terminara antes consigo mismo”. Raimundo.- “Como ya dijo alguien, Silvio murió de sí mismo. Fue fiel a su manera de ser”.
Vengo buscando pelea
Alfredo.- “Unos meses antes de que me pusiera manos a la obra Pive estaba preocupado con dos cosas. Primero con que Silvio se muriera, porque había tenido un ataque de ceguera, que es lo que le da a los alcohólicos severos, y perdió la vista durante varios días. Sus amigos pensaban que era el aviso de una muerte inminente, pero no fue así, todavía duró diez años más. Lo segundo era que, muerto Silvio, la publicación del libro pudiera entenderse como un acto de oportunismo. A mí también me parecía feo, así que lo hice rápidamente”.
Actualización
Finalmente, el programa de mesas redondas resulta un poco descafeinado respecto a las ambiciosas expectativas iniciales, aunque desde luego, no exento de interés. Queda como sigue:
Martes 14. Silvio y Sevilla
Raimundo Palma, Andrés Herrera El Pájaro, Álvaro Begines y Pive Amador.
Miércoles 15. El swing nuestro
Luz Casal, Pepe Begines, Andrés Herrera El Pájaro, Manuel Luzbel y Pedro Peña. Moderadores: Álvaro Begines y Pive Amador.
Jueves 16. ¡Silvio vive! Lo han visto en Japón
Francisco Correal, Javier Márquez, Luis Clemente, Quico Pérez Ventana y Alfredo Valenzuela.
viernes, 20 de marzo de 2009
HOMENAJES A SILVIO
El primero tendrá lugar en la Sala Malandar en Sevilla, tocará Sammy con su grupo, THE DEALERS y luego tocará temas del maestro con Luzbel y con Sacramento.
El segundo será en La Boca del Lobo en Madrid, será el III homenaje a Silvio que hagan esta buena gente y consistirá en el visionado del documental en primer lugar y en un concierto de Sammy una vez que se haya acabado éste y la gente vaya ya cargaita!
Espero que salgan todos muy bien y por favor, CUALQUIER FOTO, ENTRADA, ANECDOTA, O LO QUE SEA DEL CONCIERTO ESPERO QUE LO PODAIS COMPARTIR EN ESTA VUESTRA PÁGINA.
La Virgen del Patrocinio nos tenga en su gloria en esta época de Cuaresma.